El Instituto Oftalmológico de Jalisco, “Dr. Guillermo Ávalos Urzúa” revisa el caso de un paciente femenino pediátrico el cual presentó manifestaciones clínicas concordantes con membrana peripapilar coroidea en ojo derecho desde los 6 años.
Leer másEl Instituto Oftalmológico de Jalisco, “Dr. Guillermo Ávalos Urzúa” revisa el caso de un paciente femenino pediátrico el cual presentó manifestaciones clínicas concordantes con membrana peripapilar coroidea en ojo derecho desde los 6 años.
Leer másObjetivo: Presentar un caso de un paciente pediátrico con membranas neovasculares coroideas peripapilares.
Leer másEl 16 de marzo, se llevó a cabo el Curso de Formación en Estrabismo, evento en el que la Dra. Silvia Moguel presentó este caso clínico.
Leer másTuberculoma coroideo asociado a uso de certrolizumab pegol en paciente con espondiloartropatía seronegativa El Instituto Mexicano de Oftalmología (IMO) comparte este caso clínico que no solo retoma una patología muy...
Leer másDesprendimiento de retina asociado a coloboma coriorretiniano El Instituto Mexicano de Oftalmología (IMO) presenta este caso clínico que retoma el coloboma coroideo, un defecto congénito causado por un cierre inadecuado...
Leer másOjo Seco: Disfunción moderada de las glándulas de Meibomio (MGD) tratada con luz intensa pulsada (LIP) ...
Leer másUn hallazgo subretiniano inusual después de la reparación neumática del desprendimiento de retina El gas subretinal es una complicación relativamente rara de retinopexia neumática que ocurre cuando pequeñas burbujas de...
Leer másActualmente existen múltiples métodos para compensar los errores de predicción en el cálculo del LIO en pacientes post-refractivos. El equipo NIDEK OPD-Scan III en combinación con el software IOL-Station de NIDEK, se ha convertido en un dispositivo de diagnóstico estándar para la evaluación previa y posoperatoria de pacientes con cataratas y el segmento anterior.
Leer másEl Gonioscopio GS-1 es un innovador dispositivo automatizado de gonioscopia digital que obtiene imágenes de ángulo iridocorneal de color de 360º en una secuencia de medición suave, lo que permite realizar gonioscopia de forma fiable, rápida y cómoda para el paciente en la práctica diaria. La primera inspección registrada del ángulo iridocorneal (ICA) fue realizada por el oftalmólogo griego Alexios, otros mencionan a Salzmann como el primero en estudiar la óptica detrás de la gonioscopia y utilizar una lente para ver el ángulo.
Leer másLas conjuntivitis por adenovirus (CA) es la causa más común de las conjuntivitis infecciosas, y generalmente no requiere tratamiento. La forma más común de infección por adenovirus es la fiebre faringoconjuntival (FFC), siendo la más severa la queratoconjuntivitis epidémica (QCE). Dichos síndromes vienen definidos por el serotipo de los adenovirus implicados.
Leer más