slide 1
Simposio Laser Lumibird Medical
Banner Oftalmociencia 2025
Banner 3 Lumibird Quantel
Web App 130
OftalmólogoalDía.com
  • Inicio
  • Noticias
  • Productos
  • Artículos
    • Atenea Visión
    • Catarata / Segmento Anterior
    • Cirugía Refractiva
    • Córnea
    • Glaucoma
    • Miopía
    • Neurooftalmología
    • Oftalmología General
    • Oftalmología Pediátrica
    • Oncología
    • Plástica ocular
    • Retina
    • Tecnología
  • Podcasts
    • Podcast: Tertulias
  • Revistas
    • Revistas
    • Revistas Web App
  • Eventos
    • Calendario
  • Contacto
No Result
View All Result
Logo Oftalmólogo al día
slide 1
slide 1
slide 1
Banner Oftalmociencia 2025
Banner 3 Lumibird Quantel
Web App 130
Oftalmólogo al Día
No Result
View All Result
Home Artículos Oftalmología general

Casos clínicos: de la teoría a la práctica clínica

Los casos clínicos fortalecen la práctica oftalmológica al conectar la teoría con la experiencia real, optimizando diagnósticos y tratamientos en escenarios complejos.

by Oftalmologoaldia
in Oftalmología general
0
Casos clínicos: de la teoría a la práctica clínica
0
SHARES
130
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un reporte de caso es una narración detallada que describe un problema clínico, ya sea de tipo diagnóstico o terapéutico, observado en uno o varios pacientes. Este tipo de informes suele representar la primera evidencia ante situaciones clínicas poco comunes o emergentes. Aunque ocupan un lugar de menor jerarquía dentro de la medicina basada en evidencia, contribuyen significativamente al conocimiento médico y a la formación de estudiantes, residentes y becarios.

El aprendizaje clínico, en cualquier etapa formativa de los profesionales de la salud, se basa en gran medida en el análisis de casos específicos. Estas presentaciones suelen encontrarse en libros de texto, conferencias, sesiones clínicas diarias o reuniones departamentales. Los reportes o presentaciones de casos constituyen una herramienta valiosa para compartir experiencias educativas. Entre sus principales objetivos se encuentran: aumentar la conciencia sobre trastornos poco frecuentes, facilitar el diagnóstico, aportar nuevos conocimientos sobre la etiología, evaluar la respuesta al tratamiento y proponer formas de evitar errores en el futuro.

Desde la perspectiva de las ciencias de la educación, el estudio de casos se considera una herramienta útil para estudiar situaciones o fenómenos complejos, ya que se basa en su interpretación, obtenida a través de una descripción analítica de cada componente, considerados como un todo y dentro de su contexto. Esta metodología didáctica favorece el aprendizaje por descubrimiento, ya que promueve en el alumno el cuestionamiento, la formulación de sus propias respuestas y la deducción de fundamentos a partir de ejemplos prácticos o experiencias significativas. En el ámbito de la educación médica, esta metodología se implementa mediante el análisis de reportes o series de casos clínicos.

El reporte de caso clínico tiene una rica historia que abarca milenios. Las civilizaciones antiguas, como Egipto (Papiro de Ebers, 1550 a.C.) y Grecia (Corpus Hipocrático, 400 a.C.), documentaron casos médicos. Las obras de Galeno (129-216 d.C.) y el Canon de Medicina de Avicena (1025 d.C.) establecieron aún más el relato de casos. Durante los siglos XVIII y XIX, médicos como John Hunter y Philippe Pinel publicaron informes detallados de casos, haciendo hincapié en la observación y la documentación. La fundación de The Lancet en 1823 popularizó el reporte de casos. El siglo XX vio surgir las revistas especializadas, que publicaban informes de casos específicos de varios campos de la medicina. La publicación digital y las bases de datos en línea (PubMed, Scopus) facilitaron la accesibilidad mundial.

Actualmente, los casos clínicos siguen siendo fundamentales en la educación y la investigación médicas, ya que promueven el intercambio de conocimientos, el pensamiento crítico y la práctica basada en evidencia. El uso de herramientas multimedia interactivas y la colaboración global han mejorado tanto la presentación de estos informes como su impacto educativo. Esta práctica en constante evolución continúa enriqueciendo la ciencia médica y contribuyendo a una mejor atención al paciente.

Los casos clínicos desempeñan un papel esencial en la educación médica, ya que actúan como un puente entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica. Estas situaciones clínicas reales facilitan el aprendizaje, fortalecen el pensamiento crítico y promueven el desarrollo de habilidades efectivas para la toma de decisiones, tanto en estudiantes como en profesionales de la salud. Este ensayo analiza la relevancia, los beneficios y las mejores estrategias para incorporar los casos clínicos en la formación médica.

Los casos clínicos ofrecen una oportunidad única para que los estudiantes apliquen conceptos teóricos a situaciones del mundo real. Al analizar los historiales de los pacientes, los síntomas, los diagnósticos y los resultados del tratamiento, los alumnos desarrollan habilidades esenciales en el razonamiento clínico, la resolución de problemas y la comunicación (Kumar et al., 2017). Estos casos también promueven la colaboración interdisciplinaria, reflejando el trabajo en equipo inherente a los entornos de atención médica.

Entre los beneficios de los casos clínicos podemos que podemos mencionar esta:

  1. Mejora del pensamiento crítico: Los casos clínicos animan a los estudiantes a evaluar información compleja, identificar patrones y tomar decisiones informadas (Mandin et al., 2018).
  2. Habilidades para la resolución de problemas: Al enfrentarse a diversos escenarios clínicos, los alumnos desarrollan adaptabilidad e ingenio.
  3. Mejor retención del conocimiento: El aprendizaje interactivo basado en casos supera a las clases tradicionales en cuanto a retención y recuerdo del conocimiento (Hmelo-Silver, 2004).
  4. Desarrollo de empatía y profesionalismo: Los casos clínicos fomentan la comprensión de las experiencias de los pacientes, promoviendo una atención empática y centrada en el paciente.
  5. Preparación para la práctica en el mundo real: Los casos clínicos simulan las incertidumbres y complejidades de los encuentros reales con los pacientes.

La presentación de casos siempre ha sido una herramienta importante y consagrada por el tiempo de la educación médica y la atención hospitalaria, y ha consistido en presentar casos médicos desafiantes a una audiencia de estudiantes de medicina, residentes y médicos tratantes. Las sesiones de revisión de casos (Grand rounds) tiene una tradición en medicina que se remonta a las presentaciones de Sir William Osler, conocido por muchos como el padre de la medicina moderna, en la Escuela de Medicina Johns Hopkins. El aprendizaje basado en casos (ABC): son discusiones en grupos pequeños facilitadas por instructores experimentados (Thistlethwaite et al., 2012) que funcionan como una herramienta de enseñanza que facilita la integración efectiva de casos clínicos a la formación de estudiantes y residentes. 

Otras técnicas basadas también en casos son:  el Aprendizaje basado en problemas (ABP)*: Aprendizaje autodirigido con facilitación guiada (Hmelo-Silver, 2004), la educación basada en simulación*: Escenarios inmersivos e interactivos utilizando maniquíes o realidad virtual (McGaghie et al., 2010). Así como los pacientes estandarizados: Actores entrenados que representan a los pacientes para imitar consultas reales (Bokken et al., 2010). Y de más reciente aparición las plataformas en línea: que son repositorios digitales de casos clínicos, accesibles para el autoaprendizaje.

El reporte de un caso es la publicación biomédica que hace un reporte detallado de síntomas, signos, resultados de estudios auxiliares, tratamiento, complicaciones del tratamiento, y seguimiento de un paciente individual, esquematizado bajo una breve descripción lógica y racional. Entre algunas de las características que hacen valioso un reporte de caso están:  una condición o enfermedad nueva, rara, infrecuente o poco comunicada. La presentación inusual de enfermedad poco común o incomunicada. También la asociación inesperada entre signos o síntomas. El impacto de una enfermedad en la evolución de otra o el del tratamiento de una condición en otra.  Las complicaciones inesperadas de procedimientos o tratamientos.

El estudio de casos puede contribuir grandemente al desarrollo de las habilidades en los alumnos en la medida en que lo vincula con la realidad de su profesión y le permiten adoptar una solución adecuada. (Artiles Monteagudo 2016), En este sentido, los casos presentan las siguientes características: 

  • Permiten la aplicación de conceptos teóricos y técnicos probados en la vida real. 
  • Ayudan a desarrollar habilidades para resolver problemas y para tomar decisiones. 
  • Demandan una participación favorecedora de las habilidades de comunicación. 
  • Pueden refutar situaciones de crítica, de riesgo o incertidumbre, como fortalezas del aprendizaje colaborativo. 
  • Contribuyen a dar un enfoque práctico y pragmático a situaciones diversas y variadas. 
  • Responsabilizan al estudiante con su propio aprendizaje, y lo motivan a permanecer informado y activo en su profesión.

Entre las mejores prácticas educativas en la construcción de casos clínicos didácticos están el atender a factores como:

  1. La autenticidad: Utilizar casos reales o anónimos para garantizar la relevancia.
  2. El enfoque interdisciplinario: Incorporar múltiples especialidades y profesionales de la salud.
  3. La retroalimentación y reflexión: Animar a los estudiantes a reflexionar sobre su aprendizaje y recibir comentarios constructivos.
  4. La variedad y complejidad: Incluir casos diversos, que van desde escenarios sencillos hasta complejos.
  5. La evaluación regular: Evaluar los resultados de aprendizaje de los estudiantes y ajuste las estrategias de instrucción en consecuencia.

En conclusión, podemos decir que: Los casos clínicos son indispensables en la educación médica, ya que tienden un puente entre el conocimiento teórico y la aplicación práctica. Al incorporar casos diversos y auténticos en los planes de estudio, los educadores pueden cultivar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la empatía entre los alumnos. La integración efectiva, junto con las mejores prácticas, garantiza que los profesionales médicos estén adecuadamente preparados para enfrentar las complejidades de la atención al paciente en el mundo real.

Referencias: 

Bokken, L., Rethans, J. J., Scherpbier, A. J., & Van Der Vleuten, C. P. (2010). Students’ views on the use of real patients and simulated patients in undergraduate medical education. Academic Medicine, 85(10), 1536-1542.

Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 16(3), 235-266.

Kumar, V., Gruppen, L. D., & Cohen, D. L. (2017). Clinical cases in medical education: A review. Journal of Medical Education and Curricular Development, 4, 2384903.

Mandin, H., Harasym, P. H., & Myhre, D. (2018). Clinical problem-solving: A learning strategy for medicine. Medical Education, 52(3), 257-265.

McGaghie, W. C., Issenberg, S. B., Petrusa, E. R., & Scalese, R. J. (2010). A critical review of simulation-based medical education research: 2003-2009. Medical Education, 44(1), 50-63.

Thistlethwaite, J. E., Davies, D., Ekeocha, S., Kidd, J. M., MacDougall, C., Matthews, P., … & Clay, D. (2012). The effectiveness of case-based learning in medical education. Medical Education, 46(11), 1089-1097.

María Elena Artiles Monteagudo, Carlos Javier Artiles Rivero, Frank Ernesto Rodríguez Gómez. El estudio de casos como método problémico en ciencias médicas: una experiencia necesaria. EDUMECENTRO 2016;8(1):165-173 ISSN 2077-2874 RNPS 2234

Vistas: 362
Tags: #AprendizajeMédico#CasosClínicos#EducaciónMédica#FormaciónClínica

Oftalmologoaldia

Related Posts

Flujo de trabajo más rápido proporcionado por RS-1 Glauvas OCT
Artículos

Flujo de trabajo más rápido proporcionado por RS-1 Glauvas OCT

Éxito en ESCRS 2024: Un análisis en el Podcast “Entre oftalmólogos con el Dr. Viteri”
Artículos

Aprendizaje Vicario en Ciencias de la Salud

16.917k  |  1637   |    19.65K    |    1431    |    3270

PRÓXIMOS EVENTOS

Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología

2025-09-24
Santiago de Compostela, España

AAO 2025

2025-10-17
Orlando, USA

XLVII Curso Interamericano de Oftalmología clínica

2025-10-26
Miami, USA

Ver todos los eventos

REVISTAS

ATENEA VISIÓN

NEWSLETTER

Noticias

Productos

Artículos

Eventos

Revistas

Revistas Web App

Nosotros

Contacto

Oftalmólogo al Día

Conozca más enlaces:


  • Clatinmedia

  • Atenea Vision

@2023 Creative Latin Media

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Productos
  • Artículos
    • Atenea Visión
    • Catarata / Segmento Anterior
    • Cirugía Refractiva
    • Córnea
    • Glaucoma
    • Miopía
    • Neurooftalmología
    • Oftalmología General
    • Oftalmología Pediátrica
    • Oncología
    • Plástica ocular
    • Retina
    • Tecnología
  • Podcasts
    • Podcast: Tertulias
  • Revistas
    • Revistas
    • Revistas Web App
  • Eventos
    • Calendario
  • Contacto

@2023 Creative Latin Media