Simposio Laser Lumibird Medical
Simposio Laser Lumibird Medical
Simposio Laser Lumibird Medical
Banner 1 Lumibird Quantel
Banner 2 Lumibird Quantel
Banner 3 Lumibird Quantel
Web App 128
OftalmólogoalDía.com
  • Inicio
  • Noticias
  • Productos
  • Artículos
    • Atenea Visión
    • Catarata / Segmento Anterior
    • Cirugía Refractiva
    • Córnea
    • Glaucoma
    • Miopía
    • Neurooftalmología
    • Oftalmología General
    • Oftalmología Pediátrica
    • Oncología
    • Plástica ocular
    • Retina
    • Tecnología
  • Podcasts
    • Podcast: Tertulias
  • Revistas
    • Revistas
    • Revistas Web App
  • Eventos
    • Calendario
  • Contacto
No Result
View All Result
Logo Oftalmólogo al día
slide 1
slide 1
slide 1
slide 1
Banner 1 Lumibird Quantel
Banner 2 Lumibird Quantel
Banner 3 Lumibird Quantel
Web App 128
Oftalmólogo al Día
No Result
View All Result
Home Artículos

¿Para qué tipo de usuarios es el control de miopía?

El protocolo de control de la miopía abarca todos los aspectos del cuidado de la vista, especialmente en niños pre-miopes y miopes.

by Oftalmologoaldia
in Artículos, México, Miopía, Revistas, Sección Patrocinada
0
¿Para qué tipo de usuarios es el control de miopía?
0
SHARES
286
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El protocolo de control de miopía implica todos los aspectos del cuidado ocular y visual de los pacientes pre miopes y miopes, principalmente en edad infantil, incluyendo la evaluación del riesgo de miopía, durante su proceso de emetropización, la prevención, la detección temprana, la corrección adecuada, el control oportuno, el monitoreo y la gestión de las complicaciones relacionadas.1

El monitoreo y la vigilancia clínica para fomentar la “adherencia del paciente y su grupo familiar” es esencial y depende exclusivamente del profesional de la visión y su equipo administrativo de apoyo. Se requiere educar, contactar y asegurar que los pacientes asistan a sus controles regulares de visión y fondo de ojo, así como revisar la condición de los armazones y los lentes oftálmicos. Hay que entender que este enfoque en el control de la miopía demanda tiempo, especialmente mientras el defecto visual miópico esté en desarrollo, generalmente hasta los 20 años de edad.  Aunque la edad de inicio y los antecedentes familiares no son modificables, es útil considerarlos. Ahora bien, los factores de riesgo, como los hábitos y la higiene visual diaria del niño, que incluyen el tiempo dedicado a trabajos de visión cercana y actividades al aire libre, así como la exposición a pantallas digitales y la distancia de lectura, son susceptibles de modificación. Es necesario abordar estos aspectos con atención, proporcionando una educación completa y realizando un seguimiento constante con los cuidadores y tutores del niño.

Cuantos más factores de riesgo tenga el niño, más probabilidades tendrá de progresar su defecto visual pese al uso de lentes oftálmicos para control de la miopía. Está claramente establecido que los lentes oftálmicos por sí solos, NO son el tratamiento de gestión completo. Se puede optar por iniciar una estrategia de manejo de la miopía más agresiva si los factores de riesgo sugieren una progresión rápida.

Se dice que hoy en día, cualquier niño miope está en riesgo de progresión, hasta que clínicamente se demuestre lo contrario. 

Los factores de riesgo conocidos incluyen la edad del paciente, el error refractivo, el crecimiento reciente del ojo, la miopía de los padres, el entorno visual, la educación y la función binocular.

Hay factores de riesgo que se deben analizar cuidadosamente porque están relacionados como predisponentes para que un niño se vuelva miope. Estos se pueden utilizar para evaluar el riesgo de aparición de miopía:

  • Herencia de defecto refractivo de los padres: un padre miope aumenta el riesgo, mientras que dos padres miopes duplican este riesgo. Por ende, la clave de la anamnesis es indagar por este factor, e incluso pedir resultados de examen visual a los padres.2 Importante tener en cuenta que la miopía heredada puede tener componente astigmático.
  • Hábitos y entorno visual: Limitación en actividades en exteriores, es decir, pasar menos de hora y media (90 minutos) al día, al aire libre, diariamente, con relajación de acomodación, aumenta el riesgo,3 especialmente si se está evidenciando un trabajo de visión cercana prolongado (sin pausas activas), y además muchas de esas horas frente a pantallas digitales y a distancias de lectura demasiado cercanas para la lectura y el trabajo. (fuera del horario escolar)3,4
  • Estado actual de la visión binocular: Ante la presencia y evidencia de una endoforia con relación acomodación / convergencia acomodativa (AC/A) alta, tienen un mayor riesgo de desarrollar miopía.5 El lag de acomodación y las exotropias manifiestas o intermitentes también se ha asociado con la aparición de miopía.6,7
  • Emetropización: Estado refractivo monitoreado y actual:  Una hipermetropía manifiesta inferior a +0,75D a los 6 años. O de +0,50D o menos entre los 7 y 8 años, son evidencias que el niño probablemente esté desarrollando miopía.8

La gran discusión hoy en día es que el fenómeno de rechazo al cambio está más fuerte en los mismos profesionales de la visión, porque esta gestión de la miopía propone una revolucionaria práctica clínica de corrección y control del defecto miópico, y los profesionales han estado acostumbrados durante siglos a la sola corrección inmediata en respuesta a la necesidad evidente de mejora visual; pero la propuesta de innovación del mundo moderno es: control, corrección y prevención – todo en uno. Manejo integral de la salud visual y ocular del miope, incluyendo a los miembros del grupo familiar nuclear, o más cercano. Los resultados han sido desde el cambio de actitud, bastante positivos para los reportes epidemiológicos de progresión de miopía y de corrección del defecto visual en los grupos familiares, hasta los crecimientos de niveles de consulta de los profesionales que han optado por el control de miopía como un protocolo estándar y de implementación obligatoria.

Es una realidad que el control de la miopía está en nuestros países de Latinoamérica. Su implementación rápida está generando nuevos protocolos, opciones de servicios agregados clínicos y una mayor adherencia de los pacientes, no solo a su profesional, sino también a la clínica, el tratamiento y las adquisiciones de lentes oftálmicos y armazones.

Referencias de apoyo para lectura complementaria:

  1. Lineamientos de Essilor® Stellest® con tecnología HALT para el control de la miopía. EssilorLuxtotica México. Edición 2022.
  2. Flitcroft DI, He M, Jonas JB, Jong M, Naidoo K, Ohno-Matsui K, Rahi J, Resnikoff S, Vitale S, Yannuzzi L. IMI – Defining and Classifying Myopia: A Proposed Set of Standards for Clinical and Epidemiologic Studies. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2019 Feb 28;60(3):M20-M30. 
  3. Jones LA, Sinnott LT, Mutti DO, Mitchell GL, Moeschberger ML, Zadnik K. Parental History of Myopia, Sports and Outdoor Activities, and Future Myopia. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2007;48:3524-3532. 
  4. Xiong S, Sankaridurg P, Naduvilath T, Zang J, Zou H, Zhu J, Lv M, He X, Xu X. Time spent in outdoor activities in relation to myopia prevention and control: a meta-analysis and systematic review. Acta Ophthalmol. 2017 Sep;95(6):551-566. 
  5. Rose KA, Morgan IG, Ip J, Kifley A, Huynh S, Smith W, Mitchell P. Outdoor Activity Reduces the Prevalence of Myopia in Children. Ophthalmol. 2008;115:1279-1285. 
  6. Mutti DO, Jones LA, Moeschberger ML, Zadnik K. AC/A Ratio, Age, and Refractive Error in Children. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2000;41:2469-2478. 
  7. Mutti DO, Mitchell GL, Hayes JR, Jones LA, Moeschberger ML, Cotter SA, Kleinstein RN, Manny RE, Twelker JD, Zadnik K, the CLEERE Study Group. Accommodative Lag before and after the Onset of Myopia. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2006;47:837-846. 
  8. Ekdawi NS, Nusz KJ, Diehl NN, Mohney BG. The development of myopia among children with intermittent exotropia. Am J Ophthalmol. 2010;149(3):503-507. 
Vistas: 629
Tags: detección tempranaEssilorLuxotticaMiopía

Oftalmologoaldia

Related Posts

Revolucionando el Marcaje del Eje de LIO Tóricas: Una Solución Universal
Artículos

Revolucionando el Marcaje del Eje de LIO Tóricas: Una Solución Universal

Fuchs: ¿Cuándo es el momento de un trasplante?
Artículos

Fuchs: ¿Cuándo es el momento de un trasplante?

16.87k  |  1567   |    19.6K    |    1441    |    3240

PRÓXIMOS EVENTOS

BRASCRS 2025

2025-05-28
Sao Paulo, Brasil

PAAO 2025

2025-05-30
Bogotá, Colombia

SOE 2025

2025-06-07
Lisboa, Portugal

Ver todos los eventos

REVISTAS

ATENEA VISIÓN

NEWSLETTER

Noticias

Productos

Artículos

Eventos

Revistas

Revistas Web App

Nosotros

Contacto

Oftalmólogo al Día

Conozca más enlaces:


  • Clatinmedia

  • Atenea Vision

@2023 Creative Latin Media

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
  • Productos
  • Artículos
    • Atenea Visión
    • Catarata / Segmento Anterior
    • Cirugía Refractiva
    • Córnea
    • Glaucoma
    • Miopía
    • Neurooftalmología
    • Oftalmología General
    • Oftalmología Pediátrica
    • Oncología
    • Plástica ocular
    • Retina
    • Tecnología
  • Podcasts
    • Podcast: Tertulias
  • Revistas
    • Revistas
    • Revistas Web App
  • Eventos
    • Calendario
  • Contacto

@2023 Creative Latin Media