Es un honor presentar a una destacada oftalmóloga con una amplia trayectoria en el ámbito de la cirugía refractiva y cataratas. Su contribución a la investigación y la educación en oftalmología ha sido fundamental para el desarrollo de nuevas técnicas y avances en el campo.
Actualmente, la Dra. Filomena Ribeiro se desempeña como directora de la Sociedad Europea de Cirujanos de Catarata y Cirugía Refractiva (ESCRS), donde ha liderado importantes iniciativas para mejorar la formación de especialistas y promover la innovación en la oftalmología a nivel global. Su compromiso con la excelencia y su visión sobre el futuro de la especialidad la han convertido en una referente internacional.
En esta entrevista, exploraremos su trayectoria profesional, sus perspectivas sobre el futuro de la oftalmología y su experiencia al frente de una de las organizaciones más influyentes en el sector.
¿Qué la motivó a especializarse en oftalmología y cómo fueron sus primeros años en esta disciplina?
Mi verdadera pasión siempre ha sido la cirugía, y no creo que exista una cirugía más bella y precisa que la oftalmológica. Desde los primeros años en esta especialidad, me fascinó la delicadeza, la técnica y el impacto inmediato que la cirugía ocular puede tener en la vida de los pacientes. Desafiante y muy gratificante.
A lo largo de su trayectoria, ¿cuáles considera que han sido los avances más significativos en la oftalmología que ha presenciado?
Dado que esta es también mi área de investigación, destacaría especialmente los avances en el cálculo de la potencia de las lentes intraoculares y en los diseños ópticos. Estas innovaciones han transformado definitivamente la cirugía de catarata en una verdadera cirugía refractiva, permitiendo resultados visuales y funcionales mucho más precisos y personalizados para cada paciente.
Usted ha trabajado en diversas áreas dentro de la oftalmología. ¿Hay algún aspecto particular que le apasione más que otros?
Sí, lo que más me apasiona es el potencial correctivo de nuestra especialidad y el valor inmenso de poder devolver una visión funcional a nuestros pacientes en la cirugía de catarata. Es una evolución extraordinaria y profundamente gratificante, que me sigue motivando cada día.
En su opinión, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta la oftalmología en la actualidad?
Uno de los mayores desafíos actuales es garantizar el acceso equitativo a la atención oftalmológica de calidad en todo el mundo, especialmente ante el envejecimiento de la población y el aumento de pacientes con catarata. Además, la rápida evolución tecnológica exige una constante actualización por parte de los profesionales, y también plantea cuestiones éticas y logísticas en la implementación de nuevas herramientas en la práctica clínica.
¿Cómo cree que la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías impactarán el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oculares en los próximos años?
La inteligencia artificial y las nuevas tecnologías ya están revolucionando la oftalmología. Desde el diagnóstico precoz a través de algoritmos que analizan imágenes con gran precisión, hasta la personalización de tratamientos quirúrgicos y farmacológicos, el impacto será cada vez más significativo. Estas herramientas permitirán mejorar la eficiencia, reducir errores diagnósticos y optimizar recursos, pero también requerirán una integración ética y regulada en la práctica clínica.
Desde su perspectiva, ¿qué aspectos deberían reforzarse en la formación de nuevos oftalmólogos para garantizar el avance y la excelencia en la especialidad?
El entrenamiento quirúrgico sigue siendo una prioridad fundamental en la formación de los jóvenes oftalmólogos. Es un aspecto que ellos mismos identifican como crucial para su desarrollo profesional. Por eso, la ESCRS ha hecho una gran apuesta en este sentido, promoviendo programas formativos de alta calidad que permiten a los jóvenes adquirir habilidades prácticas y confianza en sus capacidades quirúrgicas desde las etapas iniciales de su carrera.
Desde su experiencia y conocimiento, ¿cómo percibe el desarrollo de la oftalmología en Latinoamérica? ¿Cuáles cree que son sus principales fortalezas y desafíos?
El desarrollo de la oftalmología en América Latina es notable, especialmente en términos de innovación e investigación. Hay una comunidad científica muy activa y comprometida, que ha generado avances importantes en diversas áreas. Sin embargo, aún existen desigualdades en el acceso a los recursos y formación especializada entre regiones. En este contexto, la ESCRS está promoviendo activamente la interacción global y la inclusividad, fomentando colaboraciones y el intercambio de conocimiento entre profesionales de todo el mundo, incluyendo de forma muy especial a América Latina.
Como directora de ESCRS, ¿cuáles han sido sus principales objetivos y logros hasta la fecha?
Después del periodo marcado por la pandemia de COVID-19, uno de mis principales objetivos fue promover de nuevo la interacción entre toda la comunidad científica, destacando tanto el valor individual como colectivo de cada miembro, en un espíritu de inclusión, networking y mentoría. Todo esto se refleja en nuestro programa BoSS (Building our Sustainable Society).
También hemos trabajado para reforzar el reconocimiento de nuestras raíces y legado histórico con el proyecto Heritage, y hemos desarrollado herramientas fundamentales para la práctica clínica como las Guidelines de cirugía de catarata y refractiva, la clasificación de lentes intraoculares, el Patient Portal y herramientas prácticas como el IOL Calculator.
Y, por último —pero no menos importante—, hemos apostado fuertemente por apoyar el entrenamiento quirúrgico, tanto a través del ESCRS Training Curriculum como de las oportunidades formativas ofrecidas en nuestros congresos, con espacios dedicados como el Training Lab.
ESCRS es una de las sociedades más influyentes en cirugía refractiva y de cataratas. ¿Cómo ha evolucionado su papel en la educación e investigación en los últimos años?
La educación y la investigación son los pilares fundamentales de la ESCRS. Contamos con comités dedicados exclusivamente a ambas áreas, que desarrollan programas educativos innovadores y otorgan becas para impulsar proyectos de investigación. En los últimos años, hemos apostado fuertemente por la transformación digital, y uno de nuestros focos actuales es el desarrollo de una sólida plataforma de digital learning, accesible, dinámica y adaptada a las nuevas formas de aprender.
¿Qué iniciativas ha impulsado o le gustaría impulsar dentro de la ESCRS para mejorar la oftalmología a nivel global?
Una de nuestras grandes prioridades ha sido fomentar la inclusividad y la compartición de conocimiento a nivel global. Creemos firmemente en la colaboración internacional como motor de avance, y por eso buscamos constantemente oportunidades de participación conjunta en proyectos. Un buen ejemplo es la reciente colaboración establecida con la ASCRS para avanzar en una clasificación común y global de lentes intraoculares, que sirva como referencia internacional.
Finalmente, ¿qué legado le gustaría dejar en la oftalmología y en ESCRS tras su gestión?
Me gustaría dejar como legado una visión clara sobre la importancia de la colaboración y la compartición del conocimiento científico, sin sesgos ocultos ni fronteras. La ciencia debe ser abierta, inclusiva y global. Espero que, en el futuro, la comunidad oftalmológica continúe avanzando con estos valores como base, construyendo juntos un campo cada vez más fuerte, ético y accesible.
El 43 Congreso ESCRS se llevará a cabo del 12 al 16 de septiembre. Toda la información en su sitio web. ESCRS 2025 | The European Society of Cataract and Refractive Surgeons |