Por Alejandro Vázquez De Kartzow, MD
Médico Cirujano Oftalmólogo
Clínica Ciudad del Mar, Centromed, Viña del Mar, Chile
El ser humano al nacer no tiene su sistema visual plenamente desarrollado. Nacemos viendo, pero con la capacidad de aprender a mirar.
Desde el nacimiento, el sistema visual del recién nacido es inmaduro y la visión se desarrolla y se perfecciona progresivamente. Para ello es indispensable la integridad anatómica y funcional no solo del receptor ocular, sino también aquellas áreas del sistema nervioso central relacionadas con la visión. Esto por sí solo no es suficiente, es necesario que el estímulo visual debe ser adecuado y oportuno.
La visión es un fenómeno complejo en el que intervienen muy diversos factores, entre ellos:
- Motilidad ocular
o Movimientos de origen vestibular, son los de maduración más precoz
o Movimientos sacádicos, horizontales y verticales
o Movimientos de seguimiento
o Movimientos de vergencia, son los de maduración más tardía
- Fenómenos refractivos
- Agudeza visual.
- Sensibilidad de contraste.
- Adaptación a la luz y oscuridad.
- Percepción del color.
o Longitud de onda
o Brillantes (reflectancia y luminosidad)
o Saturación
- Percepción del espacio y campo visual.
- Percepción de la forma, se relaciona con la agudeza visual fina, la determinación del tamaño, el color y la estereopsis fina.
- Percepción del movimiento, capacidad de percibir los estímulos visuales dinámicos, estimar su dirección y velocidad, producir su seguimiento.
- Percepción de la profundidad.
o Tamaño relativo
o Interposición
o Perspectiva lineal
o Perspectiva aérea
o Luz y sombra
La maduración visual es un proceso dinámico que sufre modificaciones anatómicas y fisiológicas después del nacimiento y se perfecciona sobre la base de la experiencia visual que se adquiera durante los primeros años de vida.
A continuación se presentan y destacan, a manera de guía, los hitos del desarrollo y maduración visual de acuerdo a la edad, inicialmente mensual y luego anual.
NACIMIENTO
- Agudeza visual estimada de 20/400 a 20/600.
- Visión limitada a 20-30 cm.
- Percibe sensaciones de claro oscuro.
- Se produce la adaptación a la luz.
- Fijación visual presente, pero pobre y solo por un periodo corto de tiempo.
- Es una etapa monocular, no se ve con los dos ojos de manera coordinada, a la vez.
- Mirada horizontal conjugada bien desarrollada.
- Nistagmus optoquinético bien desarrollado.
- Globo ocular 70% del diámetro del adulto.
- Córnea 80% del diámetro del adulto.
- Mácula con retardo importante en su desarrollo.
- Segmento anterior más desarrollado que el segmento posterior.
- Segmento anterior representa el 75-80% del tamaño del adulto.
- Segmento posterior representa el 45-50% del tamaño del adulto.
- Reflejo de ojos de muñeca.
- Reflejo oculovestibular bien desarrollado.
- Reflejo fotomotor bien desarrollado.
- Cierre de párpados en respuesta a la luz brillante.
- Reflejo de proximidad, realiza un parpadeo rápido si se acerca un objeto a sus ojos.
- Reflejo de cierre palpebral al intentar abrírselos.
- Reflejo de Peiper (movimiento de la cabeza hacia atrás al intentar abrir los párpados).
- Reflejo de intentar quitar la mano del que intenta abrirle los párpados.
- Estrabismo intermitente frecuentemente presente.
1 MES
- Agudeza visual estimada de 20/300.
- Visión limitada a 1 metro.
- Reacción pupilar a la luz bien desarrollada.
- Aparece reflejo foveal de fijación.
- Seguimiento de caras.
- Mantiene contacto visual con otro rostro, especialmente el de su madre.
- Mira un objeto oscilante 90°.
- Inicia el reflejo de acomodación (enfoque).
2 MESES
- Agudeza visual estimada de 20/200.
- Fijación visual bien desarrollada.
- Visión del color presente.
- Distingue patrones de colores, especialmente el blanco y el negro, asi como colores más vivos como el rojo y el verde.
- Mirada vertical conjugada bien desarrollada.
- Reflejo de amenaza (parpadeo y cierre de los ojos en respuesta a una agresión visual).
- Mira sus manos cuando coinciden en la línea media.
- Sigue a una persona que se mueve.
3 MESES
- Agudeza visual estimada de 20/100.
- Seguimiento visual bien desarrollado.
- Comienza a asociar el estímulo visual y el evento.
- Fija, converge y enfoca.
- Sigue un objeto móvil 90°.
- Inicia la visión estereoscópica o de profundidad.
- Sensibilidad por los objetos brillantes.
- Sonrisa social.
4 MESES
- Agudeza visual estimada de 20/80.
- Acomodación bien desarrollada.
- Alineamiento ocular estable.
- Coordinación de los movimientos oculares.
- Aparece el reflejo foveal de persecución.
- Diferenciación completa de la fóvea.
- Marcado interés por sus manos.
- Asocia la visión con el uso de sus manos.
- Sigue un objeto móvil 180°.
- Intercambio de miradas.
- Reacciona a caras familiares.
- Sonríe a su imagen en el espejo.
5 MESES
- Agudeza visual estimada de 20/70.
- Examina visualmente un objeto con sus manos.
- Distingue los relieves.
- Explora visualmente su ambiente.
- Cambia fácilmente la mirada de lejos a cerca.
- Desarrolla la coordinación ojo-mano, intentando alcanzar objetos.
6 MESES
- Agudeza visual estimada de 20/60.
- Agudeza del potencial visual evocado a nivel del adulto.
- La fijación visual debe ser central, firme (estable) y sostenida.
- Seguimiento debe realizarse con movimientos coordinados, uniformes y simetricos en todas las posiciones de mirada.
- Visión del color a nivel del adulto.
- Visión estereoscópica desarrollada, ven el mundo en 3 dimensiones.
- Convergencia fusional bien desarrollada.
- Pigmentación del estroma del iris bien desarrollado.
- Los movimientos de las manos son monitoreados visualmente.
7 MESES
- Agudeza visual estimada de 20/50.
- Sensibilidad al contraste bien desarrollada.
- Toca su imagen en el espejo.
- Mejora la coordinación ojo-mano-boca.
8 MESES
- Agudeza visual estimada de 20/50.
- Realiza seguimientos en un arco de 180°.
- Se interesa por objetos pequeños.
- Los ojos guían los desplazamientos y cambios posturales.
9 MESES A 1 AÑO
- Agudeza visual estimada de 20/40.
- Se fija en las caras e imita expresiones.
- Reconoce a sus padres y distingue personas, al otro lado de la habitación y puede sonreírles.
- Busca objetos que han sido ocultados.
- Utiliza el dedo índice para señalar imágenes en un libro.
- Sigue objetos en movimiento.
- Sigue personas u objetos con los ojos y no con la cabeza.
- Desarrolla la coordinación ojo-mano (pinza).
- Mejora la coordinación ojo-cuerpo (crucial para gatear y caminar).
- Pueden ver y calcular la distancia bastante bien, como para agarrar algo entre sus dedos pulgar e índice.
- El color de los ojos suele alcanzar su tonalidad definitiva.
1 AÑO
- Agudeza visual de 20/30.
- Córnea 95% del diámetro del adulto.
- La visión es binocular.
- Se interesa por las formas.
- Identifica semejanzas y diferencias.
- Reconoce personas desde lejos.
- Desarrollo del campo visual a nivel adulto.
2 AÑOS
- Agudeza visual de 20/20.
- Agudeza visual del test de nistagmus optoquinético a nivel del adulto.
- Agudeza visual del test de mirada preferencial a nivel del adulto.
- Agudeza visual en la carta de Snellen a nivel del adulto.
- Mielinización completa del nervio óptico.
- Todas las habilidades ópticas son suaves y bien coordinadas.
- Desarrollo de orientación vertical.
- Usa objetos concretos con propósito definido mediante manipuleo y exploración.
- Se reconoce a sí mismo cuando se ve en un espejo.
- Se interesa en láminas.
- Hace marcas en un papel.
3 AÑOS
- Agudeza visual de 20/20.
- Globo ocular 95% del diámetro del adulto.
- El tejido retinal es maduro.
- Puede copiar un círculo.
6 AÑOS
- Agudeza visual de 20/20.
- Se acaba el desarrollo de las capacidades visuales e inicia la madurez del sistema visual.
7 AÑOS
- Agudeza visual de 20/20.
- Agudeza estereoscópica a nivel del adulto.
10 AÑOS
- Agudeza visual de 20/20.
- Final del período crítico para deprivación visual monocular.
Bibliografía:
- Wright KW, Spiegel PH. Aspectos prácticos de la exploración pediátrica. En: Krachmer JH, eds. Oftalmología pediátrica y estrabismo: Los requisitos en oftalmología, 1ª ed. Ediciones Harcourt SA, 2001, 1:1-10.
- Smith ME, Kincaid MC, West CE. Evaluación de la visión. En: Krachmer JH, eds. Ciencias básicas, refracción y anatomía patológica: Los requisitos en oftalmología, 1ª ed. Ediciones Harcourt SA, 2001, 20:134-138.
- Day S. Normal and abnormal visual development. En: Taylor D, eds. Paediatric Ophthalmology, 2ª ed. Blackwell Science Ltd, 1997, 2:13-28.
- Cavanagh N. Normal child development. En: Taylor D, eds. Paediatric Ophthalmology, 2ª ed. Blackwell Science Ltd, 1997, 4:33-37.
- Moller HU. Milestones and normative data. En: Taylor D, eds. Paediatric Ophthalmology, 2ª ed. Blackwell Science Ltd, 1997, 6:42-56.
- Wagner RS. Exploración oftalmológica pediátrica. En: Nelson LB, eds. Oftalmología pediátrica, 4ª ed. McGraw-Hill Interamericana, 2000, 3:92-107.
- Greenwald MJ. Desarrollo visual en lactantes y en la infancia. En: Nelson LB, eds. Clínicas Pediátricas de Norteamérica, Interamericana, 1983, 30:6:957-974.
- Friendly DS. Desarrollo de la visión en lactantes y niños pequeños. En: Nelson LB, eds. Clínicas Pediátricas de Norteamérica, Interamericana, 1993, 40:4:753-766.
- Broderick P. Pediatric vision screening for the family physician. Am Fam Physician 1998; 58:3:691-706.
- Mills MD. The eye in childhood. Am Fam Physician 1999; 60:3:907-918.
- American Academy of Pediatrics, American Association of Certified Orthoptists, American Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus, American Academy of Ophthalmology. Eye examination in infants, children, and young adults by pediatricians. Pediatrics 2003; 111:4:902-907.
- Lavin JR. Maduración visual. Act Estrab III 1994; 1:3:31-35
- Irigaray LF, Gomez GD. La refracción en el niño preverbal. En: Irigaray LF, Gomez GD eds. Refracción en la infancia. De la práctica a la teoría, 2022: 4:101-111.
Acerca del Dr. Alejandro Vázquez De Kartzow
Miembro de la Academia Americana de Oftalmología (AAO), de la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO), de la Sociedad Panamericana de Retinopatía del Prematuro (SPROP), de la Sociedad de Oftalmología Pediátrica Latinoamericana (SOPLA), de la Asociación Latinoamericana de Cirujanos de Catarata, Segmento Anterior y Refractiva (ALACCSA-R) y de la International Society on Toxinology (IST).
Fundador y primer presidente de la Sociedad Panamericana de Retinopatía del Prematuro – SPROP. Dicha Sociedad lo distinguió con el premio a la Prevención de la Ceguera en América Latina, año 2025.