De acuerdo con cifras oficiales el glaucoma afecta a casi el 4% de la población mayor de 40 años y a 14% de los mayores de 60 años, siendo la principal causa de ceguera irreversible. De todas las personas afectadas en el mundo más de la mitad no se encuentran detectadas debido a que esta enfermedad no produce síntomas.
El Dr. José Antonio Paczka Zapata, presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología Colegio Nacional, detalló que esta enfermedad se produce generalmente cuando se acumula fluido en la parte de adelante del ojo, aumentando la presión de éste, dañando así el nervio óptico, llevando a una pérdida lenta y silenciosa de la visión.
“Aproximadamente, por diferentes causas, cada cinco segundos queda ciego un adulto y cada minuto queda ciego un niño; sin embargo, el 80% de las condiciones que llevan ceguera pueden ser curadas o prevenidas”, así lo informó en el marco del acto inaugural del curso internacional Glaucoma Hoy, que tuvo como sede la ciudad de Guadalajara, y que reunió a expertos para conocer los avances médicos para el tratamiento de esta condición.
Por su parte la Dra. Sara García y Otero, presidenta de la Asociación de Glaucoma de Occidente, señaló que en el mundo el glaucoma lo padecen alrededor de 90 millones de personas, “lo preocupante es que alrededor del 10% tiene ceguera de ambos ojos por este padecimiento. Se pronostica que aproximadamente 112 millones de personas podrían tener glaucoma para el año 2040”.
Por su parte la especialista en oftalmología, Dra. Ana María Ponce Horta, vicepresidenta de la Asociación de Glaucoma de Occidente, añadió que el glaucoma es una enfermedad incurable, pero si se detecta a tiempo se puede frenar su avance y garantizar que la persona pueda seguir viendo por mucho más tiempo, de ahí la importancia por difundir los hábitos preventivos para una detección oportuna, haciendo énfasis en el conocimiento de sus factores de riesgo.
La Dra. Luz María Arce Romero, presidenta del Colegio de Médicos Oftalmólogos de Jalisco, informó que la ceguera es la forma más grave de discapacidad visual y puede reducir la capacidad de las personas para realizar tareas cotidianas y caminar sin ayuda, de ahí que este tipo de encuentros entre especialistas sean propicios para promover la concientización de este padecimiento y así lograr frenar su avance por medio de tratamientos oportunos.
“Debemos destacar que los mexicanos tienen mayor predisposición a padecer esta enfermedad, y un dato que casi nadie sabe es que los familiares en primer grado de un paciente de glaucoma tienen 4-6 veces más de probabilidades de padecer ellos también algún tipo de degeneración del nervio ocular de tipo glaucomatoso”. Por ello, Paczka Zapata advirtió que los familiares en primer grado serían en todos los casos candidatos ideales para visitar a su especialista de confianza durante esta semana o acudir a la institución pública de la que podrían ser derechohabientes, para una detección temprana.
También menciona el Dr. Paczka Zapata que en relación con el estado actual del glaucoma en México se estima que hay 2 millones de personas con glaucoma y que pueden llegar a ser 3 millones 400 mil en el año 2050. De manera específica, en Jalisco, se informó que casi 125 mil personas tienen glaucoma en el estado, siendo alrededor de 90 mil de estas ignorantes de estar enfermas de dicha condición, motivo por el cual no podrían iniciar con el tratamiento pertinente, de ahí la importancia de las campañas de concientización y detección, como en la presente.
El Dr. José Antonio Paczka Zapata recordó que la ceguera es la forma más grave de discapacidad visual y puede reducir la capacidad de las personas para realizar tareas cotidianas y caminar sin ayuda, de ahí que, se tienen que realizar exámenes de detección temprana de algunas enfermedades que pueden degenerar diferentes partes del globo ocular.
Para saber:
- El glaucoma es una enfermedad visual degenerativa e irreversible (pero controlable) que se produce por la degeneración progresiva del nervio óptico debido a un aumento de la presión ocular.
- Aunque la naturaleza del glaucoma es silenciosa y lentamente progresiva, esta condición puede detectarse a través del examen oftalmológico periódico, y su evolución sí puede ser controlada a través de una diversidad de opciones de tratamiento.
¿Quién está en riesgo?
Hay personas que son más vulnerables a contraer glaucoma. Los factores de riesgo incluyen:
- Personas mayores de 50 años.
- Personas con familiares que tienen glaucoma • Los que son de origen africano, hispano o asiático.
- Personas con presión ocular elevada.
- Personas con defectos refractivos significativos de hipermetropía o miopía • Los que han sufrido una lesión ocular por traumatismo significativo. • Personas que usan medicamentos esteroides a largo plazo.
- Los que tienen córneas delgadas.
- Las personas que tienen un nervio óptico adelgazado.
- Personas que viven con diabetes, migraña, presión arterial alta y baja, mala circulación sanguínea u otros problemas de salud que afectan a todo el cuerpo.
¿Cómo se diagnostica el glaucoma?
A través del chequeo oftalmológico que incluye:
- Prueba de agudeza visual: mide cuán bien el ojo ve a varias distancias.
- Prueba de campos visuales: mide la pérdida de visión lateral.
- Examen con la pupila dilatada: evalúa la salud del nervio óptico y la retina con el uso de un lente de aumento especial.
- Tonometría: mide la presión dentro del ojo.
- Paquimetría: Mide el grosor de la córnea.
En palabras del Dr. José Antonio Paczka Zapata, presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología Colegio Nacional, “uno de los principales factores de riesgo son los antecedentes familiares y la carga genética. Existen genes que pueden expresarse de diferentes maneras: algunos se manifiestan después de los 60 años, mientras que otros aparecen desde edades muy tempranas. La edad, sin duda, es un factor clave que requiere una vigilancia constante”.









