Desde hace 20 años, el Dr. Raúl Suárez ha sido uno de los protagonistas principales de la revista Review of Ophthalmology México, ya que, desde los inicios de esta publicación, ha ejercido el puesto de editor clínico.
Cada una de sus cartas editoriales tiene una historia y legado. Gracias a este texto expositivo, el Dr. Suárez ha presentado el contenido de cada edición para que los lectores conozcan la idea principal de los artículos, casos clínicos y noticias.
¿Cómo fue que decidió ser editor clínico de la revista Review of Ophthalmology?
En la vida hay proyectos que decides y otros en los que la vida misma te brinda la oportunidad de formar parte. En mi caso, ser editor clínico de Review of Ophthalmology México fue lo segundo.
¿Qué ha representado para usted ser editor clínico durante estos 20 años?
Me ha permitido conocer, de primera mano, información y autores dentro de la oftalmología que han ampliado mi horizonte del conocimiento. Ser editor clínico me da la oportunidad de actualizarme de forma constante y compartir esta actualización con todos mis colegas interesados en mantenerse al día.
¿Recuerda alguna edición que haya sido representativa para su práctica profesional?
Recuerdo varias, más de las que puede comentar en este espacio. En una edición publicó uno de mis alumnos, con un artículo que me enseñó y actualizó. Ahora, él es mi profesor.
¿Cuál es su sección preferida de Review of Ophthalmology y por qué?
La sección de casos clínicos es mi favorita, pues brinda la oportunidad, especialmente a los más
jóvenes, de poder compartir sus experiencias y generar en ellos el entusiasmo por la investigación y la publicación.
¿Cuáles han sido los retos a los que se ha enfrentado como editor?
Nunca he considerado ser editor como un reto, lo percibo más como un honor y un placer, ahora bien, en mi opinión, la función del editor clínico es encontrar en cada artículo la esencia del mismo y presentarla de forma sucinta, ser crítico, pero sin contaminar con opiniones personales la expresión de lo que el autor nos quiere transmitir.
¿Qué sugerirías a los editores que se inician en este campo?
Que lean todo lo que les sea posible y no solo artículos científicos oftalmológicos. Un editor debe leer sobre medicina, política, arte, finanzas, etc. Debe estar enterado del entorno nacional y mundial. Creer que solo leer sobre oftalmología aumenta tu conocimiento es un error, en realidad, y para ponerlo en términos oftalmológicos, solo reduce tu campo visual de la realidad.
¿En su experiencia cómo ha evolucionado la oftalmología durante estos 20 años?
Sin caer en la soberbia, considero que la oftalmología es una de las especialidades médicas que más ha evolucionado. Los oftalmólogos se definen, en general, como “early adopters” esto se traduce en que nos adaptamos rápidamente a la tecnología y la adoptamos dentro de nuestra práctica. Cuántos de nuestros lectores, y me incluyo, iniciamos con técnica intracapsular sin lente intraocular, posteriormente insertamos lentes intraoculares en cámara anterior, cambiamos a la extracapsular y por breve tiempo a la endocapsular, hasta llegar a la facoemulsificación con todo el abanico de técnicas que se ha abierto en este campo. La catarata sirve solo como ejemplo, pero aplica para todas las especialidades dentro de la oftalmología. Nuestros lectores, en formación, deben saber que lo que aprendan hoy, en algunos años, será obsoleto, esto no los debe desanimar, por el contrario, los debe entusiasmar sobre un futuro cada vez más excitante.