Para más información sobre el noticiero visite la pagina www.alaccsa.com
Dr. Juan Carlos Abad – Colombia
El entrecruzamiento del colágeno (CXL) sigue siendo más efectivo siguiendo el protocolo de Dresden retirando el epitelio y aplicando 3 mW/cm2 de luz UVA a 365 nm por 30 minutos. Esto basado en estudios hechos en niños con queratocono (QC), por la Dra. María Alejandra Henríquez, a mediano1 y a largo plazo2. Todavía hay discusión si se deben entrecruzar todos los niños con diagnóstico de queratocono ipsofacto basado en literatura que usaba la variable de Kmax3 (que raras veces es la misma de una medición a la siguiente y tiene alta variabilidad). Un estudio reciente publicado en Inglaterra usando un incremento de una dioptría y media o más en la K2 como variable de progresión encontró un porcentaje de progresión del 43% en niños4 (y aun menor si se revisa con cuidado los criterios de exclusión de pacientes del protocolo). Un estudio de nuestro grupo usando como criterio de progresión la transgresión de la línea roja sólida (CI95% para queratocono) bien fuese simultáneamente (A, B o C) o consecutivamente (en dos visitas). Este estudio encontró que en 19 ojos diagnosticados como queratocono por dos expertos el tema y en pacientes menores de 18 años con al menos un año de seguimiento y dos exámenes de Pentacam confiables al menos un año aparte, encontró que el seguimiento era de 2 a 7 años, había más heredabilidad en la tendencia al rascado que en la presencia de QC en sí en los padres y que únicamente 20% de los ojos progresaron con un control estricto del rascado, enseñar a rascar el hueso lagrimal como paliativo efectivo (Figura 1), control antialérgico Olodina 0.2% (Olopatadina, Ophtha, Colombia), pulsos cortos de esteroides y ciclosporina o tacrolimus tópico o sistémico (bajo supervisión de un alergólogo). Gafas de protección nocturna (Figura 2) en caso de que el rascado en ese periodo del día no pudiera ser controlado. Los únicos dos pacientes que perdieron una línea de agudeza visual mejor corregida (BCVA) fueron dos ojos de dos pacientes que fueron sometidos a CXL y pasaron de 20/20 preoperatoriamente a 20/25 en su última visita. Revisando la literatura, cabe anotar que las pérdidas de BCVA después de CXL son mayores en pacientes con 20/20 de visión con corrección de base5, y en que una de las series más grandes de CXL en niños hasta un 30% o más perdió líneas de BCVA entre los meses y los cinco años de seguimiento6. Otros dos factores que vale la pena recalcar son el BAD D de 1.6 que sirve para descartar pacientes no candidatos a cirugía con excimer o similar pero que no tiene una especificidad suficiente para ser utilizado como criterio de CXL. Hoy, se habla de valores de BAD D mayores de 2.6 para diagnosticar un paciente con QC8 y decidir someterlo a un entrecruzamiento – ojalá con progresión demostrada. Las excepciones a esta regla pueden ser pacientes a los cuales no se les pueda hacer un seguimiento adecuado. Sin embargo, como se verá en el punto 2), estos pacientes requieren de tanto seguimiento antes como después del entrecruzamiento.

No importa que tan completo haya sido el tratamiento para el QC (Queratoplastia lamelar profunda -DALK-, CXL o segmentos de anillos intracorneales (ICRS), (Figura 3) si el paciente continuó frotándose los ojos se va a producir un empeoramiento de la condición corneal con ectasia (Figura 4) a pesar que tengamos la “falsa seguridad” que como le hemos hecho un tratamiento integral al paciente ya va a estar inmune al rascado9.
Se ha encontrado que el oxígeno es pieza fundamental de la reacción entre la luz UV y el estroma corneal. El uso de niveles más altos de energía, p. ej. 9 mW/cm2 de UVA a 365 nm haciendo una disminución proporcional en el tiempo de aplicación (Ley de Bunsen-Roscoe) puede ser tan efectiva como el protocolo de Dresden original. La aplicación de niveles aún mayores energía requiere de pulsar la luz UV para darle tiempo al oxígeno de reabastecer el estroma o aplicar suplementación adicional de oxígeno.10
El epitelio actúa como una barrera que disminuye la difusión de la luz UVA, la penetración de la riboflavina y la penetración del oxígeno. Lo mismo ocurre con el lente de contacto sin protección UV propugnado por el grupo de Soosan Jacob y Amar Agrawal, disminuyendo la efectividad del entrecruzamiento a nivel corneal11
Mazzotta y colaboradores han logrado un efectivo “epi-off” mediante el uso de la iontophoresis para aumentar la penetración de la riboflavina a través del epitelio y el uso de luz pulsada con aumento de la fluencia para nivelar la depleción del oxígeno intraestromal.12 En el futuro se podrá obviar el uso de la iontophoresis aumentando el tiempo de entrampamiento de la riboflavina y usando sustancias que permeabilice el epitelio a la vitamina B2.
El protocolo Sub400 ha permitido el entrecruzamiento de córneas que antes no se consideran candidatas a este procedimiento y eran sometidas a DALK o a trasplante de Bowman. En la tabla que acompaña el artículo están los tiempos sugeridos para cada espesor corneal usando el protocolo de Dresden como base11. Antes de que termine el año el grupo de F. Hafezi y Torres-Netto publicará un protocolo actualizado con una fluencia un poco más alta (se usarán 10 J/cm2 para córneas de 400 micras con una fluencia un poco mayor a los 5.4 mJ/cm2 que se usan hoy día y se disminuirá la fluencia según el espesor corneal como el protocolo actual).
Según Kling et al. los valores de energía utilizados hasta ahora para el entrecruzamiento en córneas infectadas (PACK-CXL) no ha sido suficientemente altos.13 Dependiendo de la localización y la densidad del infiltrado corneal no habría necesidad de disminuir la energía como en el sub400. Actualmente, están usando 30 mW/cm2 por 5min y 33sec, o sea, un total de 10 J/cm2. (F. Hafezi, comunicación personal vía correo electrónico, sept. 27 de 2021). Habrá que esperar la publicación para evaluar el tipo de úlceras donde se usan (centrales V periféricas, etc.) Otra alternativa es el uso de rosa de bengala y luz verde como lo viene propugnando el Dr. Guillermo Amescua, del Bascom Palmer, para el tratamiento de organismos recalcitrantes como la Pseudomona spp. y el Fusarium spp.14,15
El Protocolo de Atenas propugnado por el Dr. AJ Kanellopoulus16 de Grecia, utiliza una ablación del máximo 50 micras de estroma (con el uso de MMC) para regularizar un poco la córnea antes de hacer el CXL. Reportes de casos recientes han encontrado defectos epiteliales persistentes17 o deformación corneal severa después de este tipo de procedimiento18. (Figuras 5 y 6) El uso de MMC (recomendado en el protocolo de Atenas) pudo haber aumentado la cicatrización anormal (Figura 7) en este caso bilateral19. Llama la atención que el artículo publicado por el mismo sin ningún otro coautor acerca del seguimiento a largo plazo de tiene un porcentaje de cumplimiento del 100%20. Artículos de Seiler hablando de aplanamiento corneal progresivo de a corto21 y a largo plazo22 hablarían de una variabilidad no reportada en los resultados visuales de los pacientes.
Hay una variante muy útil y es aplicar una PTK de unas 45 micras aproximadamente (si no se tiene medición del valor real del epitelio corneal por OCT) para remover de unas 5 a 10 µ de la capa de Bowman regularizando ligeramente la superficie anterior de la córnea (sin tener que usar MMC) y mejorando la UCVA y la BCVA (lo que se conoce como el protocolo de Creta)23,24
Hay que tener cuidado si la riboflavina se introduce en los canales intraestromales creados para segmentos de anillo ya que esto puede producir un encurvamiento paradójico de la córnea por “estrangulamiento” de la misma18.






Bibliografía
- Henriquez MA, Rodríguez AM, Izquierdo L. Accelerated epi-on versus standard epi-off corneal collagen cross-linking for progressive keratoconus in pediatric patients. Cornea. 2017;36(12):1503-1508. doi:10.1097/ICO.0000000000001366
- Henriquez MA, Hernandez-Sahagun G, Camargo J, Izquierdo L. Accelerated Epi-On Versus Standard Epi-Off Corneal Collagen Cross-Linking for Progressive Keratoconus in Pediatric Patients: Five Years of Follow-Up. Cornea. 2020;39(12):1493-1498. doi:10.1097/ICO.0000000000002463
- Chatzis N, Hafezi F. Progression of keratoconus and efficacy of corneal collagen cross-linking in children and adolescents. J Refract Surg. 2012;28(11):753-758. doi:10.3928/1081597X-20121011-01
- Larkin DFP, Chowdhury K, Burr JM, et al. Effect of Corneal Cross-linking versus Standard Care on Keratoconus Progression in Young Patients: The KERALINK Randomized Controlled Trial. Ophthalmology. 2021. doi:10.1016/j.ophtha.2021.04.019
- Koller T, Mrochen M, Seiler T. Complication and failure rates after corneal crosslinking. J Cataract Refract Surg. 2009;35(8):1358-1362. doi:10.1016/j.jcrs.2009.03.035
- Padmanabhan P, Rachapalle Reddi S, Rajagopal R, et al. Corneal Collagen Cross-Linking for Keratoconus in Pediatric Patients – Long-Term Results. Cornea. 2017;36(2):138-143. doi:10.1097/ICO.0000000000001102
- Ambrósio R, Ramos I, Lopes B, et al. Ectasia susceptibility before laser vision correction. J Cataract Refract Surg. 2015;41(6):1335-1336. doi:10.1016/j.jcrs.2015.04.023
- Belin MW, Khachikian SS, Ambrósio R, Salomao M. Keratoconus / Ectasia Detection with the Oculus Pentacam: Belin / Ambrósio Enhanced Ectasia Display. Highlights Ophthalmol. 2007;35(6):5-12.
- Abad JC, Ocampo-Patiño A, Vanegas-Ramírez C. Short-term bilateral keratoconus progression after deep anterior lamellar keratoplasty in one eye and intracorneal ring segments and corneal crosslinking in the other due to eye rubbing. J Cataract Refract Surg. 2020;46(12):e44-e47. doi:10.1097/j.jcrs.0000000000000422
- Lang PZ, Hafezi NL, Ethz M, et al. Comparative Functional Outcomes After Collagen Crosslinking Using Standard, Accelerated and Accelerated With Higher Total Fluence Protocols. Cornea. 2019;38(4):433-441.
- Hafezi F, Kling S, Gilardoni F, et al. Individualized Corneal Cross-linking With Riboflavin and UV-A in Ultrathin Corneas: The Sub400 Protocol. Am J Ophthalmol. 2021;224:133-142. doi:10.1016/j.ajo.2020.12.011
- Mazzotta C, Bagaglia SA, Sgheri A, et al. Iontophoresis Corneal Cross-linking With Enhanced Fluence and Pulsed UV-A Light: 3-Year Clinical Results. J Refract Surg. 2020;36(5):286-292. doi:10.3928/1081597X-20200406-02
- Kling S, Hufschmid FS, Torres-Netto EA, et al. High Fluence Increases the Antibacterial Efficacy of PACK Cross-Linking. Cornea. 2020;39(8):1020-1026. doi:10.1097/ICO.0000000000002335
- Naranjo A, Arboleda A, Martinez JD, et al. Rose Bengal Photodynamic Antimicrobial Therapy for Patients With Progressive Infectious Keratitis: A Pilot Clinical Study. Am J Ophthalmol. 2019;208:387-396. doi:10.1016/j.ajo.2019.08.027
- Durkee H, Arboleda A, Aguilar MC, et al. Rose bengal photodynamic antimicrobial therapy to inhibit Pseudomonas aeruginosa keratitis isolates. Lasers Med Sci. 2020;35(4):861-866. doi:10.1007/s10103-019-02871-9
- Kanellopoulos AJ. Comparison of sequential vs same-day simultaneous collagen cross-linking and topography-guided PRK for treatment of keratoconus. J Refract Surg. 2009;25(9):S812-S818. doi:10.3928/1081597X-20090813-10
- Tsatsos M, Athanasiadis I, MacGregor C, Aristeidou A, Moschos M, Ziakas N. Combined photorefractive keratectomy and cross-linking. Pushing the limits. Taiwan J Ophthalmol. 2019;9(3):206-209. doi:10.4103/tjo.tjo_7_19
- Abad JC. Paradoxical central corneal steepening after collagen crosslinking in a case with intrastromal corneal ring segments. J Cataract Refract Surg. 2012;38(10):1879-1880. doi:10.1016/j.jcrs.2012.07.013
- Awwad ST, Chacra LM, Helwe C, et al. Mitomycin c application after corneal cross-linking for keratoconus increases stromal haze. J Refract Surg. 2021;37(2):83-90. doi:10.3928/1081597X-20201124-01
- Kanellopoulos AJ. Ten-year outcomes of progressive keratoconus management with the Athens protocol (topography-guided partial-refraction PRK combined with CXL). J Refract Surg. 2019;35(8):478-483. doi:10.3928/1081597X-20190627-01
- Koller T, Iseli HP, Donitzky C, Ing D, Papadopoulos N, Seiler T. Topography-Guided Surface Ablation for Forme Fruste Keratoconus. Ophthalmology. 2006;113(12):2198-2202. doi:10.1016/j.ophtha.2006.06.032
- Noor IH, Seiler TG, Noor K, Seiler TG. Continued long-term flattening after corneal cross-linking for keratoconus. J Refract Surg. 2018;34(8):567-570. doi:10.3928/1081597X-20180607-01
- Kymionis G, … MG-J of, 2010 undefined. Transepithelial phototherapeutic keratectomy using a 213-nm solid-state laser system followed by corneal collagen cross-linking with riboflavin and UVA. downloads.hindawi.com.
- Kymionis GD, Grentzelos MA, Kounis GA, Diakonis VF, Limnopoulou AN, Panagopoulou SI. Combined transepithelial phototherapeutic keratectomy and corneal collagen cross-linking for progressive keratoconus. Ophthalmology. 2012;119(9):1777-1784. doi:10.1016/j.ophtha.2012.03.038