Autores: G. Gallo Afflitto12,* , F. Aiello2 , C. Leak1 , V. Maurino1
1 Catarata, Moorfields Eye Hospital NHS Foundation Trust, Londres, Reino Unido, 2 Medicina experimental, Università di Roma «Tor Vergata», Roma, Italia.
Objetivo: La cirugía bilateral secuencial inmediata de cataratas (ISBCS), que consiste en operar ambos ojos en una sola sesión, ha ganado popularidad gracias a numerosas investigaciones que la respaldan. Anteriormente describimos que casi el 75 % de los ojos sometidos a ISBCS alcanzan la emetropía posoperatoria. Sin embargo, ningún estudio ha comparado aún los resultados visuales y refractivos entre la ISBCS y la cirugía secuencial bilateral de cataratas diferida (DSBCS) con lentes monofocales (mIOL) o multifocales (mfIOL). A medida que la ISBCS gana mayor aceptación y las ventajas de las mfIOL se hacen más evidentes, es esencial evaluar sus efectos combinados. Este estudio aborda esta laguna explorando los resultados visuales y refractivos de la implantación de mfIOL en la ISBCS, con el fin de mejorar nuestra comprensión e informar la práctica clínica.
Entorno: Estudio retrospectivo, multicéntrico y con múltiples cirujanos que analiza los procedimientos de extracción de cataratas realizados en el Moorfields Eye Hospital NHS Foundation Trust entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024.
Métodos: Se analizaron todos los ojos sometidos a ISBCS o DSBCS sin complicaciones con LIO o LIO multifocal que cumplían los criterios de inclusión. Se excluyeron los procedimientos combinados y los casos con afecciones oculares que afectaban a las mediciones de la refracción y la agudeza visual, como la ectasia corneal, la degeneración macular, la retinopatía diabética y el glaucoma. Los resultados visuales y refractivos se evaluaron en la primera visita postoperatoria (POV1) entre los días 1 y 90. Los resultados primarios incluyeron la agudeza visual media sin corrección (UCVA), la refracción esférica equivalente media (SE) y el error absoluto medio (MAE). Los datos se analizaron con las pruebas de Kruskal-Wallis y Wilcoxon. Los análisis de los factores de riesgo para la UCVA y el SE postoperatorios se realizaron utilizando la ecuación de estimación generalizada (GEE).
Resultados: Se analizaron un total de 11 620 ojos de 5810 pacientes. En la POV1, la SE media (D) fue de –0,22 ± 0,82 D (mIOL-DSBCS), –0,16 ± 1,11 D (mIOL-ISBCS), –0,30 ± 0,46 D (mfIOL-DSBCS) y -0,11 ± 0,43 D (mfIOL-ISBCS) (p < 0,001). La media de la UCVA logMAR fue de 0,09 ± 0,19, 0,09 ± 0,19, 0,00 ± 0,10 y −0,05 ± 0,12, respectivamente (p < 0,001). El análisis de la precisión refractiva mostró un error absoluto medio significativamente menor en los grupos de mfIOL que en los de mIOL (mIOL-DSBCS: 0,46 ± 1,09; mIOL-ISBCS: 0,52 ± 1,46 D; mfIOL-DSBCS: 0,29 ± 0,19 D; mfIOL-ISBCS: 0,28 ± 0,27 D; p < 0,001). Los análisis GEE confirmaron que la edad más joven en el momento de la presentación, la AV y la SE preoperatorias y la mfIOL-ISBCS eran predictores clave de una mejor AVC y SE postoperatorias (todas p < 0,001).
Conclusiones: En esta cohorte grande, multicéntrica y con múltiples cirujanos, la implantación de mfIOL en ISBCS demostró una mejor SE y UCVA en comparación con mfIOL-DSBCS, mIOL-DSBCS y mIOL-ISBCS. Aunque las mejoras observadas fueron modestas y potencialmente no significativas desde el punto de vista clínico, estos hallazgos respaldan el uso de mfIOL en ISBCS. Es necesario realizar más investigaciones para superar las limitaciones actuales de la investigación, en particular la falta de diferenciación entre los tipos de LIO multifocales (EDOF frente a trifocal) y la disparidad en el tamaño de las muestras de los subgrupos, ya que estos factores podrían influir significativamente en la generalización y la interpretación de los resultados.
Declaración de intereses: Ninguno declarado.