
Eduardo Viteri Coronel, MD
Editor Clínico Jefe
Review of Ophthalmology en Español
eviteri@humanavision.com
Estimados colegas,
Hace algunos años, durante mi formación como especialista en oftalmología, el panorama de la miopía era muy distinto al que enfrentamos hoy. Las opciones para reducir su progresión eran prácticamente inexistentes, el uso del láser para corregirla era solo una visión futurista, y su prevalencia, aunque preocupante, no alcanzaba los niveles alarmantes que observamos actualmente. Este cambio nos recuerda la importancia de mantenernos actualizados en los avances científicos y clínicos, y es precisamente con ese propósito que presentamos esta edición especial, dedicada al manejo actual de la miopía.
La miopía se ha convertido en una preocupación mundial debido a su creciente prevalencia y sus implicaciones en la salud visual, como lo destaca el artículo “Miopía: una preocupación mundial” de la Dra. Karla Moreno Muñoz y colaboradores. Según el Instituto Internacional de Miopía (IMI), mientras que en el año 2020 el 30 % de la población mundial presentaba esta condición, se estima que para 2050 esta cifra alcanzará el 50 %, con un 10 % afectado por miopía elevada. Además, el riesgo de desarrollar complicaciones graves, como degeneración macular miópica y desprendimiento de retina, se incrementa significativamente con cada dioptría adicional, lo que refuerza la importancia de implementar estrategias de manejo y control basadas en evidencia para frenar esta alarmante tendencia.
El artículo “Riesgos retinianos en la miopía y la cirugía LASIK”, escrito por Liz Hunter, aborda la relación entre la miopía y las degeneraciones retinianas periféricas, así como los posibles riesgos asociados a la cirugía refractiva con láser. Este texto destaca la importancia de realizar un examen oftalmológico completo previo a la intervención, incluyendo la evaluación de la retina periférica mediante técnicas como la dilatación pupilar y oftalmoscopía indirecta. Según los expertos citados, los pacientes con miopía moderada o alta presentan un mayor riesgo de desarrollar degeneración reticular, agujeros, desgarros o incluso desprendimientos retinianos.
Por otro lado, el estudio “Comparar el dolor post quirúrgico post cirugía PRK vs TransPRK”, liderado por la Dra. Alejandra Fernández Vidal compara el dolor postoperatorio y los resultados refractivos entre PRK y TransPRK en pacientes con córneas delgadas. Ambos métodos ofrecen buenos resultados visuales y tolerancia al dolor a largo plazo, aunque la PRK presenta menor dolor inmediato y la TransPRK reduce el tiempo quirúrgico, lo que orienta la elección según el caso clínico.
El artículo “Glaucoma y miopía alta: diagnóstico diferencial en un caso”, liderado por el Dr. Fernando Gómez Goyeneche, aborda los desafíos para diferenciar entre miopía alta y glaucoma, destacando la importancia de un enfoque diagnóstico multimodal. A través de un caso clínico, se analizan alteraciones estructurales y funcionales, y se enfatiza el valor de herramientas como la OCT ajustada por longitud axial y la fotografía de fondo de ojo para un manejo preciso y eficaz.
Este conjunto de artículos ofrece una perspectiva integral sobre los desafíos y avances en el manejo de la miopía, la cirugía refractiva y el glaucoma. Invitamos a los lectores a reflexionar sobre las implicaciones clínicas discutidas y a compartir sus experiencias y comentarios, enriqueciendo el diálogo científico en torno a estas condiciones oculares. ¡Tu opinión es clave para seguir construyendo conocimiento!








