
Dr. Raúl Suárez Sánchez
Asesor del Departamento de Córnea y Cirugía Refractiva Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana
Apreciados colegas:
En esta edición es un gusto compartir con ustedes información útil para su práctica diaria.
El artículo “Comparar el dolor postquirúrgico en cirugía PRK vs. TransPRK”, de la Dra. Alejandra Fernández Vidal y colaboradores, analiza el dolor postoperatorio y los resultados refractivos entre ambos procedimientos. El control del dolor, especialmente en las primeras 24 a 36 horas, cobra especial relevancia, ya que representa la queja más frecuente entre los pacientes corregidos con láser excímero en cirugía refractiva de superficie.
El artículo “Miopía: una preocupación mundial”, de la Dra. Karla Moreno Muñoz y colaboradores, aborda esta condición desde la perspectiva de una enfermedad degenerativa. Expone cómo el estilo de vida actual incrementará el número de pacientes afectados y, en consecuencia, las complicaciones asociadas, como el desprendimiento de retina y la degeneración macular miópica, entre otras. La autora también presenta alternativas para su manejo y prevención.
En su artículo “Riesgos retinianos en la miopía y la cirugía LASIK”, Liz Hunter, editora sénior, ofrece un panorama detallado sobre las alteraciones retinianas asociadas a la miopía y brinda recomendaciones clave para la evaluación preoperatoria de los pacientes que solicitan cirugía refractiva, así como para su seguimiento postoperatorio a mediano y largo plazo.
Sabemos de la relación que existe entre la patología dérmica y ocular. El artículo “Rosácea ocular como entidad inflamatoria crónica: Revisión integral, desde la fisiopatología hasta la intervención clínica”, del Dr. Arturo Ramírez Miranda y colaboradores, presenta los aspectos más importantes a analizar y considerar tanto en población adulta como pediátrica. La genética, como explica su autor, es un factor importante en esta enfermedad.
El Dr. Fernando Gómez y colaboradores nos comparten un interesante caso clínico: “Glaucoma y miopía alta: diagnóstico diferencial en un caso”, donde se destaca la importancia de establecer un diagnóstico diferencial entre dos patologías relacionadas y cómo una miopía elevada puede generar confusión en dicho proceso.
Quiero felicitar al Dr. José A. Paczka, presidente, y al Dr. David Lozano, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología Colegio Nacional, así como a su mesa directiva, por la excelente organización del VIII Curso Bienal de Actualización en Oftalmología, celebrado el pasado mes de junio en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y que reunió a un número récord de participantes.








