Eduardo Viteri Coronel, MD
Editor Clínico Jefe
Review of Ophthalmology en Español
Estimados colegas:
En esta edición de nuestro Journal, nos complace dedicar nuestras páginas al complejo campo de la patología de la córnea, un tema que continúa siendo central en la práctica oftalmológica. La córnea desempeña un papel crucial no solo en la refracción y la visión, sino también como barrera protectora frente a agresiones externas. Sin embargo, su delicada estructura la hace susceptible a una amplia variedad de patologías, desde enfermedades infecciosas y degenerativas hasta trastornos genéticos y traumáticos, que representan un desafío constante para nuestra especialidad.
El síndrome de ojo seco es una enfermedad multifactorial que afecta la superficie ocular y puede manifestarse con una amplia variedad de síntomas. Su presentación clínica es heterogénea, con grados variables de severidad que, en muchos casos, se acompaña de comorbilidades. En el artículo titulado “Más allá del ojo seco”, los expertos profundizan en los desafíos que implica el diagnóstico de esta condición, compartiendo sus métodos más avanzados y las herramientas disponibles para evaluar, de manera integral, a los pacientes, con el objetivo de personalizar los tratamientos y mejorar significativamente su calidad de vida.
En esta edición, tenemos el privilegio de presentar el artículo “Manejo de complicaciones de crosslinking”, una valiosa contribución que aborda los desafíos clínicos que pueden surgir tras este procedimiento esencial en el tratamiento de queratocono, ectasia postquirúrgica y otras enfermedades corneales, con un análisis profundo sobre las posibles complicaciones del crosslinking corneal, desde el dolor ocular y la cicatrización epitelial tardía hasta la opacidad y la progresión de la enfermedad. Además, los expertos comparten estrategias prácticas para identificar y manejar estas complicaciones, destacando la importancia de la selección adecuada de pacientes y el seguimiento postoperatorio.
El artículo “Fuchs: ¿Cuándo es el momento de un trasplante?” Analiza cómo determinar el momento adecuado para realizar un trasplante de córnea en pacientes con distrofia de Fuchs. Utilizando herramientas diagnósticas avanzadas los especialistas evalúan la progresión de la enfermedad y la necesidad de intervención. Además, se destaca la importancia de educar a los pacientes sobre su condición y opciones de tratamiento, así como el desarrollo de alternativas innovadoras, como terapias celulares, para mejorar los resultados y personalizar el manejo de la enfermedad.
El artículo “Queratoprótesis Lucia: innovación, éxito funcional y desafíos clínicos” destaca a la queratoprótesis Lucia como una alternativa accesible y eficaz para tratar enfermedades corneales graves, especialmente en entornos con recursos limitados. Aunque presenta complicaciones similares a otros dispositivos, como la formación de membranas retroprotésicas, su diseño innovador y resultados alentadores lo posicionan como una opción prometedora para pacientes que no son candidatos a trasplantes tradicionales.
Esperamos haber cumplido nuestro objetivo de ofrecer una perspectiva integral y actualizada sobre estos temas, con la firme intención de enriquecer tanto la práctica clínica como el conocimiento de los oftalmólogos a lo largo de toda Latinoamérica. Los invitamos a compartir sus comentarios y sugerencias, ya que su participación es fundamental para seguir mejorando y abordando temas de interés para nuestra comunidad.