Eduardo Viteri Coronel, MD
Editor Clínico Jefe
Review of Ophthalmology en Español
Estimados colegas,
Es un placer darles la bienvenida a una nueva etapa de nuestra revista. A partir de este número, hemos decidido dedicar cada edición a un tema específico de relevancia en la oftalmología, con el objetivo de profundizar en su abordaje y ofrecer un contenido más estructurado y enriquecedor. Iniciamos este camino con un tema de gran importancia: el glaucoma, una patología que continúa siendo un desafío en nuestra práctica diaria y que merece toda nuestra atención para mejorar los resultados en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
El manejo del glaucoma exige que el oftalmólogo combine habilidades clínicas, quirúrgicas y comunicativas para enfrentar sus múltiples desafíos. Sin embargo, como destaca Héctor Darío Forero Ángel, M.D., factores como la complejidad del diagnóstico, la falta de adherencia terapéutica y las limitaciones económicas dificultan la obtención de resultados óptimos.
Considera, por ejemplo, que el glaucoma puede estar asociado con diversos tipos de tumores oculares. Como señala la Dra. Carol L. Shields, los casos complejos suelen ser pasados por alto o mal diagnosticados. Por ello, es crucial realizar evaluaciones exhaustivas y fomentar la colaboración con especialistas en oncología ocular para garantizar un tratamiento adecuado.
El manejo del iris en meseta y del cierre angular representa un desafío significativo en oftalmología debido a su asociación con un mayor riesgo de glaucoma. La identificación temprana y un enfoque personalizado, como señala Liz Hunter, son esenciales para prevenir complicaciones graves.
La trabeculectomía sigue siendo un procedimiento altamente efectivo para el manejo del glaucoma avanzado, como destaca Andrew Beers. Es fundamental que los cirujanos combinen experiencia técnica con un seguimiento cercano y adaptado a cada caso para optimizar los resultados y minimizar riesgos.
La neovascularización corneal es una causa significativa de ceguera y un desafío clínico debido a la limitada eficacia de los tratamientos actuales. Sin embargo, como señala el Dr. Arturo Ramírez-Miranda, la quimioembolización intravascular con mitomicina C ha mostrado ser una alternativa prometedora al reducir la neovascularización y mejorar la agudeza visual.
El Dr. Pablo Larco Jr. puntualiza 10 consejos claves para perfeccionar la técnica de DMEK, cuyo éxito depende de una preparación cuidadosa y atención a los detalles porque su complejidad puede generar complicaciones si no se maneja correctamente.
Como puedes apreciar, buscamos alcanzar un balance entre temas de aplicación diaria, que fortalezcan la práctica clínica actual, e innovaciones en desarrollo, que nos ofrezcan una visión clara sobre el futuro de nuestra especialidad.
Te invitamos a ser parte activa de este esfuerzo, colaborando con tus experiencias y opiniones, para construir juntos una plataforma que inspire, eduque y guíe nuestra práctica hacia nuevos horizontes.
Un afectuoso saludo,